Ciudadela
El Buey Mudo
Teconté
Eiunsa
Asertos
Iniciar Sesión
Recibe nuestro boletín
Contacto
Distribuidores
Aviso Legal
Política de Cookies
Condiciones de Venta
Recibir
Recibe nuestro
boletín
Ciudadela
El Buey Mudo
Teconté
Eiunsa
Asertos
1
2
3
4
5
...
8
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental
Thomas E. Woods
La civilización occidental nos ha dado el milagro de la ciencia moderna, la riqueza del libre mercado, la seguridad del imperio de la ley, un sentido único de los derechos humanos y de la libertad, la caridad como virtud, un espléndido arte y música, una filosofía fundada en la razón y otros innumerables regalos que la hacen la civilización más rica y poderosa de la historia. Pero, ¿cuál es la fuente última de todos esos regalos? El autor de varios best-sellers y profesor universitario Thomas E. Woods nos brinda la por demasiado tiempo pospuesta respuesta: la Iglesia católica. En Cómo la iglesia construyó la civilización occidental, Thomas E. Woods nos cuenta: o Por qué la ciencia moderna surgió de la Iglesia. o Cómo los sacerdotes católicos desarrollaron la idea de economía libre quinientos años antes que Adam Smith. o Cómo la Iglesia católica inventó la universidad. o Porqué todo lo que usted ha oído sobre el affaire Galileo es falso. o Cómo la Iglesia humanizó Occidente insistiendo en la sacralidad de toda vida humana. Ninguna institución ha hecho más para dar forma a la civilización occidental que la Iglesia católica, y en modos que muchos de nosotros hemos olvidado o nunca sabido. Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental una lectura esencial para redescubrir esta relegada verdad. De un modo sencillo y muy atractivo. Thomas E. Woods El profesor Thomas E. Woods Jr. es el autor del best-seller The Politically Incorrect Guide to American History, así como de The Church Confronts Modernity: Catholic Intellectuals and the Progressive Era y The Church and the Market: A Catholic Defense of the Free Economy. Es licenciado y doctor por varias de las más prestigiosas universidades norteamericanas, incluidas Harvard y Columbia. Actualmente vive con su familia en Coram, Nueva York.
18,50
Comprar
La guerra de Stalin
Una nueva historia de la Segunda Guerra Mundial
Sean McMeekin
- Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte - La Segunda Guerra Mundial perdura en la imaginación popular como la lucha heroica entre el bien y el mal, con el villano Hitler como máximo impulsor de la guerra. Pero este no estaba en el poder cuando el conflicto estalló en Asia, y había muerto antes de que terminara. Su ejército no luchó en múltiples escenarios, su imperio no abarcó el continente euroasiático, y no heredó ningún botín de guerra. El papel principal lo desempeñó Josef Stalin. La Segunda Guerra Mundial no fue la guerra de Hitler; fue la guerra de Stalin. Basándose en nuevas y ambiciosas investigaciones de archivos soviéticos, europeos y estadounidenses, La guerra de Stalin revoluciona nuestra comprensión de este conflicto global trasladando su epicentro hacia el este. La ambición genocida de Hitler pudo ayudar a desatar el Armagedon, pero como muestra McMeekin, la guerra que surgió en septiembre de 1939 no fue lo que quería Hitler, sino Stalin. Desde esta perspectiva podemos entender que el conflicto del Pacífico de 1941 a 1945, cumplió con el objetivo de Stalin de desatar una guerra devastadora de desgaste entre Japón y las potencias capitalistas anglosajonas. McMeekin revela hasta qué punto el comunismo soviético fue rescatado por los movimientos autodestructivos de Estados Unidos e Inglaterra, que aceptaron ciegamente todas las demandas soviéticas. La máquina de guerra de Stalin, como nos muestra McMeekin, dependía sustancialmente del material americano: desde aviones de combate, tanques, camiones, motocicletas, combustible, munición y explosivos, hasta medios tecnológicos y productos alimentarios que sustentaban al Ejército Rojo. Esta generosidad americana no correspondida, permitió a los ejércitos de Stalin conquistar la mayor parte de Eurasia, desde Berlín hasta Pekín, para el Comunismo. Una innovadora reevaluación de la Segunda Guerra Mundial, La guerra de Stalin es una lectura esencial para cualquiera que esté buscando entender el orden mundial actual. La guerra de Stalin de Sean McMeekin está escrito con un estilo claro, fresco, original y refrescante. -Anthony Beevor, autor de Stalingrado. Fascinante, autoritario, accesible, y enérgicamente revisionista. -Simon Sebag Montefiore autor de Los Románov. Sean McMeekin (1974), es un historiador estadounidense, especializado en la historia europea del siglo XX, especialmente en lo que respecta a los orígenes de la Primera Guerra Mundial y el papel de Rusia y el Imperio Otomano. Creció en Rochester, Nueva York, y estudió historia en la Universidad de Stanford (1996). McMeekin es Doctor en Historia por la Universidad de Berkeley, donde también fue profesor, así como en las universidades de Nueva York y Yale. Enseñó en Turquía como profesor adjunto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Bilkent en Ankara, y en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Koç en Estambul. Actualmente ejerce como catedrático Francis Flournoy de Historia y Cultura Europea en Bard College en el norte del estado de Nueva York. Es autor de varios libros y numerosos artículos. Su anterior título publicado en castellano, es Nueva historia de la Revolución Rusa.
39,90
Comprar
El capitán de la Victoria
Relatos desde la mar de Juan Sebastián Elcano
María Saavedra Inaraja
Catalina vive despreocupada con sus padres y hermanos en la villa de Valladolid hasta que, al cumplir catorce años, su madre le anuncia que tiene que revelarle una información oculta hasta el momento. Intrigada, escucha la verdad sobre su nacimiento, algo que jamás había sospechado y que hace que su mundo se derrumbe: su verdadero padre no es el esposo de su madre, sino el marino de Guetaria que otorgó a Castilla la gloria de ser el primero en dar la vuelta al mundo: el capitán Juan Sebastián Elcano. Junto al testamento del navegante, que llega a sus manos diez años después de su redacción, Elcano deja a su hija el relato de su vida. A través de estas páginas nos asomamos a su infancia y juventud en su Guetaria natal, a Sevilla, Puerto de Indias, principal enlace marítimo con la América española, ciudad bulliciosa y alegre donde se dan cita mercaderes, navegantes, nobles, científicos y aventureros. En la apasionante crónica dictada a Andrés de Urdaneta, Juan Sebastián refiere los preparativos para la expedición, la rivalidad entre españoles y portugueses, y las aventuras y desventuras que acontecieron a lo largo de los tres años que supuso la circunnavegación de la superficie terrestre. Al pisar tierra firme, al tiempo que su fama se extendía, le esperaban decepciones y recompensas, amor e ingratitud. María Saavedra Inaraja es doctora en Historia de América por la Universidad Complutense (1998), actualmente dirige los grados de Historia e Historia del Arte en la Universidad CEU San Pablo (Madrid). Desde hace años centra su actividad como investigadora y escritora en temas vinculados con las poblaciones indígenas de América, así como en la historia de las ideas americanas. Ha realizado estancias de investigación en universidades americanas como la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Lima), La Universidad de Montevideo, la Universidad Católica de Argentina, o el Instituto Riva Agüero (Perú). En 2018 obtuvo el Premio de Investigación Rafael Altamira, de la Universidad Complutense, por su trabajo "El alma española en el pensamiento y los escritos de José Enrique Rodó". Desde julio de 2019 dirige la Cátedra Internacional CEU Elcano. Primera Vuelta al Mundo, por cuya implicación en su creación le fue otorgada en 2020 la Gran Cruz al Mérito Naval. Autora de numerosos trabajos científicos sobre historia de América, esta es su primera biografía novelada.
18,90
Comprar
2x21. La felicidad no entiende de cromosomas
Mariana de Ugarte Blanco
Tienes en tus manos un libro que pretende poner en valor la familia, el amor y la vida, y que nos enseña que incluso en situaciones inesperadas y complicadas se puede encontrar la verdadera felicidad. Poca gente piensa en la posibilidad de tener un hijo con algún tipo de discapacidad, y mucho menos en que sean dos los que compartan la misma condición. Con gran ilusión, Mariana tuvo a su primera hija a los 28 años. Descubrir que tenía Síndrome de Down fue un shock para ella y su marido, pero, pese al miedo y el desconcierto, supieron ver en ella su sueño cumplido. Con la idea de poco a poco formar una familia numerosa llegó Jaime, casi dos años después y con un gran secreto escondido en su ADN. "Jaime tiene también Síndrome de Down, no quiso ser menos que su hermana", escribió Mariana a los pocos días de su nacimiento. La sorpresa fue inmensa, la lotería no suele tocar dos veces, pero esta vez Mariana y su marido lo veían de otra manera, el síndrome de Down ya era terreno conocido, sus preocupaciones eran otras... Mariana cuenta con sencillez la realidad de una familia que convive día a día con la discapacidad: las preocupaciones, los retos, los momentos duros y de sacrificios, pero sobre todo los de inmensa alegría y satisfacción. Mariana de Ugarte Blanco, gallega de nacimiento y un tanto nómada por educación y vocación. Casada con José Luis desde hace 9 años y madre de dos niños con síndrome de Down, Marianita y Jaime, que son la razón y causa de este libro. Estudió Turismo en la Universidad Carlos III de Madrid y ha trabajado en organización y coordinación de eventos. Actualmente se dedica principalmente a su familia, aunque lo compagina con colaboraciones en revistas o fundaciones, intentando concienciar a través de artículos y charlas, valores que considera que han de primar en la sociedad: la familia, la inclusión y la defensa de la vida. Además, dedica parte de su tiempo a su cuenta de Instagram, en la que muestra su día a día para desmitificar y eliminar prejuicios sobre el síndrome de Down, enseñando que se puede ser inmensamente feliz conviviendo directamente con la discapacidad.
16,90
Comprar
Infodemics, posverdad y la sociedad que viene
Mariona Gúmpert
El columnismo actual está dominando por dos vicios que parecen contrapuestos: el cinismo y el buenismo (...) Mariona Gúmpert está en la acera opuesta, aupada a hombros del liberalismo clásico, la doctrina social cristiana y el sentido común de quienes sienten alergia por este parque temático del consumismo, cada vez más insatisfactorio para todos. (Del Prólogo de Víctor Lenore). En Infodemics, posverdad y la sociedad que viene, Mariona Gúmpert, una de las columnistas más brillantes de la actualidad, combina perfectamente la solidez argumentativa con un estilo entretenido e ingenioso para presentarnos a través de estas páginas las contradicciones e incoherencias de nuestra cultura que han llevado al desgaste y decadencia del pensamiento posmoderno. Sus escritos, de gran rigor intelectual y fuerza expresiva, despiertan al lector de su letargo, haciéndole salir de sus inercias y replantearse la realidad, empujándole a revisar de un modo crítico los argumentos procedentes tanto de la derecha como de la izquierda. Mariona Gúmpert, Dra. en Filosofía por la Universidad de Navarra, con una tesis sobre libertad y liberalismo filosófico. Articulista en Vozpópuli y en El debate de hoy, ha colaborado en distintas revistas como Letras libres, Disidentia o The Last Journo. Actualmente compagina su trabajo como escritora con la docencia universitaria en la Universidad Pontifica de Salamanca y en ISSEP. Participa asiduamente en congresos y debates, además de impartir conferencias y realizar una labor activa en redes sociales. Su gran ambición es acercar las ideas al público no especializado en filosofía, lo que consigue con un estilo ameno, cercano y salpicado de humor.
18,90
Comprar
Mis hilos rojos
Un camino hacia la adopción
Laura Cañete Escudero
Desde pequeña me imaginaba cómo sería mi vida cuando fuera mayor. Soñaba con tener una familia, me visualizaba merendando con mis hijos, jugando con ellos y disfrutando de cada momento como lo hacía mi madre conmigo. Con veintidós años tuve una visión y supe que sería madre por adopción. Hoy echo la vista atrás y mirando a esa niña que soñaba con ser mamá, me pregunto qué pensará de mí. Cumplí sus sueños de infancia y juventud con creces. Tengo tres hijos adoptados y estoy a la espera de encontrar al cuarto. Mis hilos rojos cuenta la historia de nuestra familia, de un sueño cumplido, de los pasos que hemos ido dando para reunirnos y de cómo afrontamos los problemas típicos de una familia completamente normal, pero con el rasgo diferenciador de ser familia por adopción. El libro está dirigido a todas las personas que quieran conocer un poquito mejor esta realidad, ya sean familias adoptantes, futuros padres o madres, o familiares, amigos y conocidos de estas familias. "Un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca romper". Laura Cañete Escudero, casada con Ignacio y madre de tres hijos: Marcos, Rocío y Teresita, los tres nacidos en China. Espera junto con su marido a su cuarto hijo, aunque no saben si lograrán cumplir su sueño de ampliar la familia ya que este pequeño está todavía en China. De profesión abogada, colgó la toga para dedicarse a los suyos y cambió los escritos al juzgado para escribir en tono más cordial sobre familia. La encontramos en instagram en el perfil de @mishilosrojos y en el suplemento semanal de ABC, Alfa & Omega. Se define a sí misma como soñadora, disfrutona, enamorada de la vida, independiente y feliz. "La vida es un baile en el que hay que elegir bien las canciones y las personas para no dejar nunca de bailar." @mishilosrojos
15,90
Comprar
1
2
3
4
5
...
8
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
Gestionar Consentimiento de Cookies
❅
❅
❅
❄
❅
❅
❄
❅
❅
❄