Ciudadela
El Buey Mudo
Teconté
Eiunsa
Asertos
Iniciar Sesión
Recibe nuestro boletín
Contacto
Distribuidores
Aviso Legal
Política de Cookies
Condiciones de Venta
Recibir
Recibe nuestro
boletín
Ciudadela
El Buey Mudo
Teconté
Eiunsa
Asertos
1
...
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
Jane
Una vida novelada
Miguel Ángel Jordán
El 16 de diciembre de 1775 nació en Steventon (Inglaterra) la que se convertiría en una de las figuras más relevantes de la literatura universal. Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad, Emma... son algunas de las novelas de Jane Austen, que han deleitado a millones de lectores y han sido llevadas al cine y a la televisión en multitud de ocasiones. Una gran escritora y una mujer excepcional. Pero ¿cómo fue su día a día? ¿Qué circunstancias rodearon al nacimiento de sus obras? ¿En qué se inspiró? ¿Qué hay de ella en sus protagonistas? Jane no es solo una novela biográfica. Al leer estas páginas, escuchamos la voz de Austen y nos adentramos en sus sentimientos, en su universo, en los pequeños detalles que forjaron su personalidad y que han logrado que sus obras sigan vigentes más de doscientos años después de su publicación. www.janelanovela.wordpress.com "¿Cómo nos contaría Jane Austen su historia? (...) Miguel Ángel Jordán da voz a la escritora para que ella misma nos cuente qué ocurría cuando estaba sentada en su escritorio (...). Nos introduce en sus pensamientos y sentimientos ante los eventos cotidianos (...). Una novela que, sin duda, hará las delicias de aquellos admiradores que quieran seguir conociendo más a fondo a la autora del magistral Orgullo y Prejuicio". -Mila Cahue, Dra. en Psicología y Miembro Vitalicio de la Jane Austen Society U.K. www.hablandodejaneausten.com "Para los principiantes, una gran introducción a la figura y a las obras de Jane Austen; y para los más avezados, una visión más humana y profunda de esta autora". -Neus Baras www.janeaustensociety.es Miguel Ángel Jordán es doctor en Filología Inglesa con la tesis "Análisis del estilo literario de Jane Austen". Actualmente compatibiliza la escritura con su trabajo como profesor del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Desde 2016 es vicepresidente de la Jane Austen Society en España. Dos de sus pasiones, la educación y la literatura, le llevaron a escribir su primera novela de la trilogía de Erik, hijo de Árkhelan y a la que han seguido otros títulos con gran aceptación por parte del público juvenil. En estos años, ha viajado por toda España para mantener encuentros con miles de lectores, y para impartir talleres y conferencias sobre diversos temas relacionados con la literatura.
19,50
Comprar
La última Navidad en París
Heather Webb
Agosto de 1914. Inglaterra está en guerra. Evie Elliott ve a su hermano Will y a su amigo Thomas Harding partir al frente y piensa, al igual que todo el mundo, que todo acabará antes de Navidad, fecha en que viajarán a París para celebrar las fiestas. Pero la historia nos dice que no fue así. Los tres acabarán viviendo una guerra muy distinta a la que esperaban. Frustrada por una vida de privilegios, Evie desea desempeñar un papel más importante en el conflicto. Mientras, Thomas se enfrenta a la dura realidad de la guerra y a sus propias batallas personales para sacar adelante el negocio familiar. En sus cartas, Evie y Thomas compartirán sus esperanzas y sus miedos y crecerá su amistad y afecto mutuo. ¿Podrá florecer el amor en medio de los horrores de la guerra? Hazel Gaynor, autora de más de una decena de novelas, fue nominada junto con Heather Webb para el premio a la Novela Histórica del Año 2020 de la Romantic Novelists' Association y al premio Bord Gáis Energy Irish Book de 2016. En 2015, el Library Journal la eligió como una de las diez autoras revelación de ese año. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Heather Webb, miembro de la Historical Novel Society, ha publicado varias novelas históricas de gran éxito editorial. En 2015 fue elegida en Goodreads como una de las mejores novelistas del año. Sus libros han sido traducidos a distintos idiomas. "Humor y amor, tragedia y esperanza hacen de esta novela una lectura apasionante e inspiradora". -Kate Quinn, autora de La red de Alice
19,90
Comprar
Charles de Gaulle, el estadista rebelde
Pablo Pérez López
Charles de Gaulle (1890-1970), "el más ilustre de los franceses" como a veces se le llama, fue un hombre cuya talla y valía se agrandan con el paso del tiempo y los estudios que se le dedican. Militar por vocación y, a la vez, pensador sistemático y riguroso, fue un hombre de acción que nutrió sus decisiones en el atento examen de las circunstancias, las personas y sus raíces históricas. Eso le permitió ser protagonista de hechos difíciles de compaginar, como criticar la mala dirección de la guerra sin perder su fe en el ejército, colaborar con el héroe más valorado de su tiempo y disentir de él, pensar la política de defensa en contra de la corriente dominante y, lo más pasmoso: declararse el auténtico representante de Francia frente a su Gobierno cuando este decidió rendirse a los ejércitos de Hitler en 1940. Ese acto de rebeldía, que tuvo éxito contra todo pronóstico, marcó toda su vida, pero no fue una excepción. De Gaulle fue un gran inconformista, un permanente crítico en busca de nuevas soluciones. Su decepción por la marcha de la política tras la Segunda Guerra Mundial le llevó a formular propuestas alternativas cuando Francia volvió a estar al borde de la guerra civil en 1958 a causa de Argelia. Él volvió a ser la solución que evitó una nueva derrota, esta vez de la convivencia, y se convirtió en el modelador y primer presidente de la Vª República hoy vigente. Nunca le faltaron opositores y críticos. Hombre de profundos convencimientos, elaborados paciente y apasionadamente, De Gaulle luchó continuamente por convencer a los demás de aquello que a él le había convencido. Su vida fue una lección de rebeldía, de amor a su país y sus gentes, un ejemplo de qué significa hacer Política con mayúsculas, lejos de la mediocridad, como un soñador realista. Pablo Pérez López es doctor en Historia por la Universidad de Valladolid, en la que fue catedrático de Historia Contemporánea hasta 2013, cuando se trasladó a la Universidad de Navarra, donde es director de su departamento de Historia y director científico del Instituto Cultura y Sociedad. Su investigación actual se centra en la historia de la transición a la democracia en España, historia europea comparada e historia cultural. Ha realizado estancias de investigación en varias universidades de Europa y de los Estados Unidos de América. Es autor de diez libros y más de un centenar de artículos en revistas especializadas y capítulos de libros.
17,50
Comprar
Lituanos junto al mar de Láptev
Dalia Grinkeviciute
Enterrada bajo tierra durante cuarenta años, la verdad sobre las estructuras de represión de la URSS golpeó la conciencia del mundo contemporáneo en la década de 1990. Esta realidad se descubre en el relato autobiográfico de Dalia Grinkeviciute, detenida en la noche del 14 de junio de 1941, a los 14 años, junto con su hermano y su madre por orden de Stalin. Fueron deportados a Siberia y sometidos a trabajos extenuantes en condiciones infrahumanas. A los 21 años, Dalia consiguió escapar del gulag y regresar a Lituania. Escribió sus recuerdos en trozos de papel que enterró en el jardín, temiendo que pudieran ser descubiertos por la KGB. No se encontraron hasta 1991, cuatro años después de su muerte. La espontaneidad de su escritura, de gran calidad literaria, da testimonio no solo de las penurias que sufrió, sino también de la esperanza que la sostuvo. Traducido a más de media docena de lenguas, estos relatos, que ya constituyen un clásico de la literatura lituana, se publican ahora por primera vez en su totalidad al español. Dalia Grinkeviciute (Kaunas, 1927) es conocida por sus memorias de exilio y represión por parte de la Unión Soviética. Su padre fue enviado a los Urales del norte donde murió separado del resto de la familia, que conoció diferentes destinos. Tras una vida de grandes luchas y penalidades, Dalia murió en 1987, apenas unos años antes de que su país proclamara la independencia de la URSS. Sus restos reposan en su ciudad natal.
18,90
Comprar
Cuando éramos hermanos
Ronald H. Balson
Cuando éramos hermanos es la apasionante historia de Ronald H. Balson sobre dos amigos, Ben y Otto, que luchan por sobrevivir en lados opuestos del Holocausto. En medio de las atrocidades de una Polonia devastada por la guerra surge una bella historia de amor entre Hannah y Ben que se enfrenta a la indescriptible crueldad de la ocupación nazi. Dos mundos paralelos y sesenta años convergen en una conmovedora senda hacia la redención que crea una poderosa historia de amor, supervivencia y triunfo del espíritu humano. Ronald H. Balson, profesor adjunto de Derecho Comercial en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago durante veinticinco años, lleva cuarenta años ejerciendo la abogacía, actualmente en la firma Stone, Pogrund & Korey en Chicago. Autor de cinco novelas históricas de gran éxito, fue finalista del Premio Harper Lee de Ficción Legal en 2014 y finalista del Premio de Literatura Italiana Premio Bancarella en 2014.
19,90
Comprar
El tapiz de la guerra
Laura de la Calle
"'Casilda'. Amarte empieza siempre diciendo tu nombre. Si lo digo solemne, es una invocación litúrgica que abre la ceremonia del amor silencioso, hondo, serio. Pero si tu nombre, Casilda, suena a campanilla festiva, el amor es un juego, una chispa traviesa de luz que nos hace reír. Guy". El amor de Guy y Casilda crece entretejido con los hilos de la Real Fábrica de Tapices. El lector tendrá la oportunidad de asomarse a la Historia desde una ventana de esta institución, con la certeza de que todos los escenarios de la novela son reales, y los acontecimientos, rigurosamente históricos. Muchos de los protagonistas que aparecen en estas páginas existieron. La historia pequeña que vive en los repliegues de la grande nos va conduciendo, de un modo magistral, a través de los convulsos acontecimientos de una España sumida en una guerra en la que la devastación se encuentra cara a cara con el arte y el amor. Laura de la Calle es Doctora por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, Licenciada en Derecho y en Filosofía y Letras. En 1982 se especializó en tapices en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Fue alumna del profesor Francisco Chamorro y alumna particular durante seis años del maestro Vicente Casado, tejedor especialista en la Real Fábrica de Tapices y en la Fundación entre 1945 y 1995. Ha publicado numerosos libros sobre tapices. Los tapices diseñados por ella han conseguido premios a nivel nacional e internacional. Imparte conferencias sobre su especialidad y realiza estudios e informes de colecciones tanto públicas como privadas.
17,90
Comprar
1
...
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
Gestionar Consentimiento de Cookies
❅
❅
❅
❄
❅
❅
❄
❅
❅
❄