Ciudadela
El Buey Mudo
Teconté
Eiunsa
Asertos
Iniciar Sesión
Recibe nuestro boletín
Contacto
Distribuidores
Aviso Legal
Política de Cookies
Condiciones de Venta
Recibir
Recibe nuestro
boletín
Ciudadela
El Buey Mudo
Teconté
Eiunsa
Asertos
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Singulares
Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional
Miquel-Àngel Serra
Todas las personas somos singulares y diversas. Reflexionar sobre la excepcionalidad y la singularidad de cada ser humano es tanto como hablar de su dignidad, su identidad, su libertad o, lo que es lo mismo, de nuestra responsabilidad a la hora de reconocernos como personas, de vivir nuestras propias vidas sin condicionamientos, de crear vínculos entre nosotros al margen de nuestras capacidades o discapacidades. La singularidad humana es el modo como cada mujer y cada hombre sienten y viven su proyecto vital. Por otro lado, reconocer la diversidad de las personas es admitir la variedad en nuestra sociedad. Cada persona, con su diversidad funcional -ya sea con discapacidad física o intelectual, con altas capacidades naturales, con capacidades aumentadas biotecnológicamente o con capacidades ordinarias-, no queda definida simplemente por dichas circunstancias condicionadas por la genética, la tecnología, la educación, la cultura o la sociedad, sino por la integración de todas sus dimensiones como ser humano. Al final, lo más importante es la esencia de cada ser humano, es decir, "lo que la persona es". No obstante, la ideología transhumanista nos acucia a iniciar una transformación disruptiva hacia lo posthumano y nos sitúa ante el dilema moral de utilizar o no las diversas variantes del mejoramiento humano -a través de la interacción e integración de las tecnologías emergentes en nuestro cuerpo y mente- con el propósito de aumentar de forma exponencial nuestras capacidades físicas y cognitivas. Este libro pretende orientar, desde un humanismo avanzado, cómo afrontar éticamente este futuro que ya se está haciendo presente. Miquel-Àngel Serra (Barcelona, 1961) es doctor en Biología y desde 2005 gestor de investigación en el Laboratorio de Neurofarmacología del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, donde colabora también en proyectos de neurociencias sobre el substrato neurobiológico de la adicción y trastornos asociados. Experto en bioética de la investigación biomédica. Fue investigador científico del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (1988-2002) y Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña (2002-2005). Coautor y coordinador del libro ¿Humanos o Posthumanos? (Fragmenta Editorial, 2015) y de Humanidad infinita. Desafíos éticos de las tecnologías emergentes (Ediciones Internacionales Universitarias, 2016). Albert Cortina (Barcelona, 1961) es abogado y urbanista. Director del Estudio DTUM. Profesor e investigador en ética aplicada al urbanismo y a la ordenación del territorio, en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Politécnica de Cataluña. Consultor en inteligencia ambiental y en ciudad inteligente, promueve proyectos de conservación de la naturaleza y gestión del paisaje que favorezcan un humanismo avanzado, para un futuro singular en el que las tecnologías emergentes estén al servicio de las personas y de la biosfera. Impulsor del Proyecto SMD (Singulares, Mejores y Diversos). Coautor y coordinador del libro ¿Humanos o Posthumanos? (Fragmenta Editorial, 2015) y de Humanidad infinita. Desafíos éticos de las tecnologías emergentes (Ediciones Internacionales Universitarias, 2016).
24,00
Comprar
Humanidad Infinita
Desafíos éticos de las tecnologías emergentes
Miquel-Àngel Serra
La conciencia y la inteligencia sentiente son los mejores recursos que nos han sido dados para promover el bien de todos los seres humanos. Aumentando nuestras capacidades en esa dirección, guiados por la ley universal del Amor, podremos construir un futuro donde la investigación científica y los avances tecnológicos garanticen un desarrollo armónico de la libertad y la dignidad de la persona en su entorno natural. Este libro plantea la necesidad de concretar esos principios universales mediante una ética global, que nos ayude en las próximas décadas a resolver los inmensos desafíos que supondrá la convergencia de las tecnologías emergentes NBIC, la inteligencia artificial, la vida sintética, el mejoramiento humano y una posible singularidad tecnológica que, según la ideología transhumanista, supondrá un salto disruptivo en el devenir de la humanidad. Los coordinadores de esta obra apuestan por un renovado humanismo avanzado, centrado en el desarrollo integral de las diferentes dimensiones de la persona, incluida la espiritual, que nos conduzca, a través de la cultura y la educación, a un auténtico perfeccionamiento del proyecto humano. Miquel-Àngel Serra (Barcelona, 1961) es doctor en Biología y desde 2005 gestor de investigación en el Laboratorio de Neurofarmacología del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, donde colabora también en proyectos de neurociencias sobre el substrato neurobiológico de la adicción y trastornos asociados. Experto en bioética de la investigación biomédica. Fue investigador científico del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (1988-2002) y Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña (2002-2005). Coautor y coordinador del libro ¿Humanos o Posthumanos? (Fragmenta Editorial, 2015). Albert Cortina (Barcelona, 1961) es abogado y urbanista. Director del Estudio DTUM. Profesor e investigador en ética aplicada al urbanismo y a la ordenación del territorio, en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Politécnica de Cataluña. Consultor en inteligencia ambiental y en ciudad inteligente, promueve proyectos de conservación de la naturaleza y gestión del paisaje que favorezcan un humanismo avanzado, para un futuro singular en el que las tecnologías emergentes estén al servicio de las personas y de la biosfera. Impulsor del Proyecto SMD (Singulares, Mejores y Diversos). Coautor y coordinador del libro ¿Humanos o Posthumanos? (Fragmenta Editorial, 2015).
Comprar
Si de verdad me quieres
José María Contreras
El desconocimiento de lo que el noviazgo y las relaciones de pareja significan, se convierte en muchas ocasiones en motivo de infelicidad para la pareja. Se confunde el amor con el sentimiento superficial y pasajero, cuando no con el deseo. El sexo aparece como el centro de muchas relaciones, lo que está llevando a las parejas a casarse sin conocerse. Se confunde sentimiento con sentimentalismo, y cuando éste es negativo pensamos que se ha acabado el amor. Tenemos que saber que el sentimentalismo no tiene nada que ver con el amor, es una falsedad en la que nos están educando los medios de comunicación y la sociedad superficial en la que nos movemos. El autor expone el conocimiento y la experiencia de los sentimientos, sexualidad, afectividad y voluntad de modo claro y accesible al lector.
14,00
Comprar
Cocina inteligente
777 recetas
Alicia Bustos Pueche
La Cocina no es sólo arte, con todo lo que de inmaterial tiene ese término. Es ciencia. Lo que hace que un plato sea distinto de otro se puede concretar -al menos en parte- en una serie de operaciones. Hay muchos modos de hacer, pero unos son mejores que otros. Se suele repetir que lo importante es partir de buena materia prima: de acuerdo, pero eso no es todo. Hace falta un modo adecuado de tratar los alimentos. En este Recetario pongo el acento en el modo de hacer los platos, porque considero que, con productos normales, correctos, se pueden hacer cosas muy buenas o cosas mediocres. Hay algo de intangible -el cariño con que se hace, el buen gusto, el empeño...- que es difícil de transmitir, pero hay mucho de conocimientos concretos que pueden y deben comunicarse al que quiere aprender a obtener un plato en su punto. Suelo decir que "las cosas" son muy susceptibles, y captan el interés o el desdén con que son tratadas. Por eso, tratar "las cosas de Cocina" con ilusión, además de con cabeza, es un primer paso para el éxito. Otros pasos son no desanimarse, insistir, preguntarse por las causas de los errores..., en Cocina no hay nada tan sencillo que no pueda salir mal, y a la vez todo se torna fácil en cuanto se adquiere práctica. La Cocina no siempre resulta gratificante: con frecuencia es un trabajo en el que se emplea mucho tiempo; a veces se tarda horas en preparar lo que se consume en minutos. Pero el resultado de una preparación culinaria no es sólo el plato: es la salud de las personas, su satisfacción, el ambiente familiar que se crea en torno... un montón de cosas buenas por las que vale la pena realizar un esfuerzo.
Comprar
Marketing de la moda
José Luis del Olmo Arriaga
La moda es hoy un sector de gran importancia en España, con una larga tradición, una industria consolidada y un elevado número de operadores implicados. Sin embargo, apenas hay escritos que contemplen de manera específica, el universo del marketing de la moda, que incide de forma decisiva en el éxito de un diseñador o de una marca en el mercado. Esta obra propone una amplia visión del mundo de la moda desde la perspectiva del marketing, y analiza el escenario del mercado de la moda y su entorno; la segmentación y el posicionamiento del producto; el comportamiento de compra del canal de distribución y del consumidor; la investigación de mercados; los componentes del marketing mix de la moda (producto, precio, distribución, comunicación, promoción y comercialización); las estrategias y la planificación del marketing de la moda. Todo ello tratado de forma sencilla y amena, pero con el rigor que exige el tema. El libro está orientado a todos aquellos que operan en el sector de la moda: directivos, estilistas, diseñadores, directores de marketing, product managers, medios de comunicación especializados, gabinetes de comunicación, vendedores, representantes, detallistas, etc. También es útil para el público en general interesado en este apasionante mundo.
21,00
Comprar
Todos educamos mal... pero unos peor que otros
Tomás Melendo
El autor traza un «Resumen muy resumido: Todos educamos mal... pero unos peor que otros. Y, a pesar de todo, nuestros hijos suelen acabar siendo una maravilla.» «La diferencia más honda entre quienes simplemente lo hacemos mal y los que lo hacen aún peor estriba [...] en que los primeros batallamos conjuntamente por crecer como personas, mientras los segundos aspiran a forjar las personas de sus hijos sin esforzarse por reformar la propia.» «El problema más extendido en la educación actual es que a muchos nos gustaría hacer bien de padres... sin esforzarnos seriamente por ser buenos padres.» Escrito en un tono desenfadado e incluso divertido, el libro aúna ideas muy de fondo, con observaciones de aplicación a la vida cotidiana. Tomás Melendo es Doctor en Ciencias de la Educación y en Filosofía. Desde 1983 ocupa la Cátedra de Filosofía: (Metafísica) de la Universidad de Málaga. Ha publicado más de cuarenta y cinco libros y un centenar de artículos en revistas especializadas, además de los que figuran en Internet. Bastantes de ellos han sido traducidos a diversos idiomas, desde el inglés hasta el esloveno, pasando por el portugués y el italiano. Últimamente ha dedicado una atención muy especial a cuestiones relativas a la familia. Así, ha creado y coordina en su Universidad un Master en Ciencias para la Familia y otros cursos afines: www.masterenfamilias.com Fruto de esos estudios son los libros, publicados también en EIUNSA: Introducción a la antropología: la persona, El verdadero rostro del amor, Felicidad y autoestima, ¿Vale la pena casarse?, La belleza de la sexualidad y Mejorar día a día el matrimonio.
Comprar
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Gestionar Consentimiento de Cookies
❅
❅
❅
❄
❅
❅
❄
❅
❅
❄